

Toma Nota - 2021
“Es la atracción, gusto o preferencia para elegir una pareja o compañero sexual. Puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales. La orientación sexual puede ser heterosexual, homosexual y bisexual”.
(UNFPA, Estrategia para la Educación Integral de la Sexualidad de adolescentes y jóvenes, agosto 2015).
Una persona se define como heterosexual cuando siente atracción física, afectiva y sexual por personas con un sexo diferente al propio (o como solemos decir: atracción por el sexo opuesto). Es decir, que a una mujer le guste o atraiga física o afectivamente un hombre o viceversa.
Una persona se define como homosexual cuando siente atracción física, afectiva y sexual por personas de su mismo sexo.
¿El término homosexual para quiénes es aplicable?
Tanto para hombres como para mujeres; sin embargo, se establece una pequeña diferenciación a la hora de referir que un hombre o una mujer es homosexual (esto es por cuestión de costumbre o tradición):
Una persona es bisexual si siente atracción física, afectiva y sexual por personas de su mismo sexo, así como del sexo opuesto; por ejemplo, un hombre que pueda establecer una relación afectiva o sexual tanto con otro hombre como con mujeres o viceversa. Las personas bisexuales son las más ocultas y pueden escabullirse (mezclarse) con mayor facilidad entre la heterosexualidad para evitar o prevenir ser víctima de discriminación o violencia.
En nuestra cultura reconocerse a sí mismo/a como homosexual es difícil debido a toda la consecuencia social que esta decisión conlleva. En muchos de los casos quien reconoce y asume su homosexualidad de manera abierta es expulsado/a del núcleo familiar porque es considerado “una vergüenza para la familia”. Por otro lado, las personas que reconocen ser homosexuales o lesbianas a lo interno de su familia muchas veces son obligados/as a tratarse con un psicólogo o un médico porque creen que están locos/as o enfermos/as.
Algunas personas aún consideran que la homosexualidad es una enfermedad, pese a las múltiples campañas de educación que se han desarrollado en la sociedad latinoamericana.
Los padres (mamá y papá) de un hombre o mujer homosexual guardan la esperanza que algún día su hijo/a se “cure” o “se componga”
SEÑORES, SEÑORAS LES ACLARAMOS QUE SU HIJO/A NO ESTÁ ENFERMO/A y tampoco descompuesto/a simplemente su orientación sexual no es la que esperabas y debes aceptarlo/a y respetarlo/a por que es tu hijo/a y esa realidad no la cambiará.
Inter es el prefijo que determina una posición, indicando que se está dentro de, en medio de o entre. Cuando hablamos de las personas intersexuales, no nos referimos al género de la persona como construcción cultural, sino a una condición biológica en donde no se puede determinar exactamente si una persona es hombre o mujer (macho o hembra), sino que más bien se encuentra entre ambas opciones o tiene algo de los dos sexos.
Aquellas personas que presentan discrepancia entre el sexo genético, el sexo somático, el sexo gonadal y el sexo fenotípico (por ende, en el sexo social, pues no es determinable como hombre o como mujer).
Anteriormente se conocía como hermafroditismo, pero este concepto no describe todas las posibilidades de la intersexualidad.
Hay un espectro amplio de intersexualidades, con diversas combinaciones y corporalidades.
Intersexualidad 46, XX o Seudohermafroditismo femenino: Estas personas tienen cromosomas XX y los ovarios de una mujer, pero sus genitales externos presentan una apariencia masculina.
Intersexualidad 46, XY o Seudohermafroditismo masculino: Estas personas presentan cromosomas XY, testículos no completamente desarrollados o maduros y genitales externos incompleta o erróneamente determinados como femeninos.
Intersexualidad gonadal verdadera: En este caso, la persona tendría tanto tejido testicular como ovárico, lo cual podría ocurrir en una misma gónada, conocido como ovotestículo o incluso, podría tener un testículo y un ovario completos. El 75% de los casos presentan cromosomas XX y el 25% restante XY. En algunos casos presentan ambos tipos de cromosomas y los genitales externos pueden estar bien definidos o ambiguos
Intersexualidad compleja o indeterminada: este término técnico describe aquellas “anomalías” cromosómicas, tales como monosomías o la presencia de un sólo cromosoma X (XO o Síndrome de Turner), así como la Aneuploidias o un número diferente de cromosomas como la (XXY o Síndrome de Klinefelter) y alteraciones de la morfología cromosómica. Generalmente las personas no presentan ambigüedad sexual, sino desarrollo sexual incompleto, llevándolas a no tener características sexuales secundarias, como el desarrollo de barba, voz grave, el crecimiento de los genitales, entre otras.
Sin embargo, lo que hay que recalcar de esta posibilidad corporal, es que los cuerpos no sólo pueden describirse de forma.
¿Sabías qué? El 1,7% de la población mundial es intersexual.
Se conoce como Travestis a una persona que tiene la tendencia a vestir de la forma que lo hace el sexo opuesto.
¿Sabías qué? El ser travesti no implica necesariamente ser homosexual o lesbiana, solo es una atracción por vestir ropa del sexo contrario. En algunas ocasiones el travestismo se ha vuelto una forma de generar ingresos económicos; Por ejemplo, un hombre puede ser travesti por trabajo y eso no quiere decir que sea homosexual o que desee ser una mujer o viceversa.
También puede darse el caso, que un travesti tenga una orientación sexual de homosexual o desee convertirse en un transgénero.
Te explicaremos: el travesti utiliza vestimenta del sexo opuesto ocasionalmente (ya sea por gusto propio o por trabajo), no asume actitudes o comportamientos opuestos de manera permanente; mientras que el transgénero se siente, se viste, se ve, se comporta y considera a sí mismo/a como alguien del sexo opuesto y actúa como tal: pasa de una simple vestimenta ocasional a una formar de vida permanente.
Es importante entender que la identidad de género no es determinada por la orientación sexual. Una persona puede ser homosexual, lesbiana o bisexual, y esto no significa que de alguna forma sea o desea ser transgénero o transexual o travesti. Son condiciones de vida completamente distintas.
La asexualidad podría considerarse como la falta de orientación sexual, pues las personas asexuales no sienten ni atracción física ni sexual hacia ninguna persona.
Sienten falta de atracción o deseo sexual por defecto. No tiene nada que ver con la abstinencia sexual o celibato ya que estas son opciones de vida.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación y abuso.”
(Principios sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género 2007, Principio 6).
Un aspecto poco escudriñado de la sexualidad es la diversidad sexual. No es que no existe información al respecto, pero obviamos el tema por temor solo en pensar que algo de lo que ahí refiere este sucediendo en mi familia. Pensamos que el tema de diversidad sexual es algo que solo debe importarles a personas que abierta y públicamente han reconocido ser homosexuales o tener una orientación sexual distinta a la socialmente establecida y llamada erróneamente “normal y aceptada”. La sexualidad es tan diversa, así como diversos son los colores de un arcoíris.
Para que aprendamos sobre la diferencia que hay entre nuestros gustos y prácticas sexuales o bien entre nuestro cuerpo y nuestro género. Pues bien, esas “diferencias” pueden darse por diferentes factores; ni siquiera los dedos de una misma mano son iguales o las personas de una misma familia no tienen las mismas características fisiológicas o de carácter. Cada uno de nosotros/as somos únicos/as e irrepetibles.
¿La diversidad sexual donde está presente? en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad. Hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual de una manera libre y responsable.
Es importante mencionar que se inicia a hablar de diversidad sexual con mayor fuerza en la década de los 80`s. Lamentablemente se relacionó de manera directa la aparición del vih con la diversidad sexual más específicamente con las personas homosexuales.
Si de diversidad sexual se trata debemos desarrollar contenidos tales como: orientación sexual, e identidad sexual.
Es importante saber que: Si hablamos de diversidad de personas tenemos que hablar de la diversidad de identidades sexuales, de género, prácticas sexuales etc. Sigue atentamente la lectura para que puedas quedar claro/a.
Es un hombre o una mujer que está claro/a de su sexo biológico pero que se asume a sí mismo/a como una persona del sexo opuesto y va asumiendo progresivamente actitudes, comportamientos, roles y prácticas del género deseado.
Como ya te mencionamos: el género es un aspecto socialmente aprendido, en este caso la persona Transgénero deconstruye la formación aprendida y transforma su género en el que desea tener y con el cual se siente identificada y realizada.
¿Sabías qué? Las personas transgénero van realizando modificaciones básicas a su cuerpo como la aplicación de hormonas y el uso de vestimenta (ropa) contraria a su sexo.
A pesar que aún en muchos países de Latinoamérica no está legalizado el cambio de nombre, las personas transgénero adoptan socialmente un nombre con el cual desean ser identificados/as como parte del proceso de construcción del género deseado.
Existen transgéneros que no desean realizarse esa modificación de sexo, pero otros/as si desean hacerlo.
En nuestra sociedad las más conocidas, identificadas y auto reconocidas son las trans femeninas (personas que nacieron siendo hombres, pero modifican su género a femenino) y en menor cantidad son los trans masculinos (personas que nacieron siendo mujeres y modifican su género a masculino). Esto ha desencadenado una amplia lucha ideológica a nivel social, político, cultural, religioso y económico en pro del reconocimiento de los derechos humanos de esta población llamada equívocamente minoría.
Las personas Transexuales, son quienes si modifican su sexo biológico realizándose diversas operaciones conocidas como “operaciones de cambio o reasignación de sexo”.
Este tipo de intervención no es algo sencillo ya que amerita que la persona que se someterá a dicha operación debe pasar por un proceso psicológico el cual le permita analizar, reflexionar y valorar una y otra vez dicha decisión para que una vez que esté preparado/a a nivel psicológico pueda pasar al siguiente nivel que es iniciar con las intervenciones quirúrgicas; estas pueden ser una, dos o las que se requiera en dependencia de lo que la persona Trans desea modificar de su cuerpo.
¿Sabías qué? En el caso de las mujeres transexuales, algunas deciden usar hormonas femeninas (estrógenos), realizarse una penectomía (remoción del pene), practicarse una orquiectomía (extirpación de los testículos) y la vaginoplastia (construcción de la vagina).
En el caso de los hombres transexuales pueden usar hormonas masculinas (testosterona), realizarse una mastectomía (remoción de las mamas), practicarse una histerectomía (extirpación del útero y ovarios) y en algunos casos la faloplastía (construcción del pene).
La transexualidad no es un proceso que ocurre de la noche a la mañana, es algo progresivo que tardará años y que no está influenciado directamente por la orientación sexual.
Veamos los siguientes ejemplos:
“Nací siendo hombre biológicamente, en el transcurso de mi crecimiento me doy cuenta que me siento, veo y considero una mujer (identidad de género), tomó la decisión de reasignarme mi sexo al deseado; una vez hecho me atraen física y emocionalmente las mujeres; al final termino siendo lesbiana.”
Pero también puede suceder esta otra situación:
“Nací siendo mujer biológicamente, en el transcurso de mi crecimiento me doy cuenta que me siento, veo y considero un hombre (identidad de género), tomó la decisión de reasignarme mi sexo al deseado; una vez hecho me atraen física y emocionalmente los hombres; al final termino siendo homosexual.”
Las situaciones y casos son diversos, acá lo importante es saber que cualquiera que sea la experiencia es válida y debe ser respetada por todos y todas.
Es el sentimiento de masculinidad o feminidad que acompaña a la persona a lo largo de la vida. La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica si como hombre o mujer.
Permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, su género, su orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales”. (UNFPA, Estrategia para la Educación Integral de la Sexualidad de adolescentes y jóvenes, agosto 2015).
Te damos un ejemplo:
Iniciaremos recordándote que el sexo, el género y la orientación sexual son componentes de nuestra identidad y que son independiente uno del otro.
Cada sociedad construye el significado de lo masculino y femenino:
Sí, atribuyendo características, roles y actitudes a hombres y mujeres en dependencia del sexo biológico con el que naciste.
Lo complejo llega cuando identificas que tu sexo biológico no coincide con tu sexo psicológico, esto quiere decir que siendo hombre físicamente no te sientes ni te ves a ti mismo como hombre si no como una mujer o al contrario eres anatómicamente una mujer, pero no te ves a ti misma como tal, sino como un hombre. Y a eso se le llama transgeneridad.
La violencia de cualquier tipo puede ocurrir por diversas causas, te mencionamos algunas:
Es importante saber que: La falta de comprensión e incompatibilidad de caracteres existente entre las parejas, la familia, los amigos/as, los vecinos, compañeros de trabajo etc, lo que provoca un ambiente poco armonioso.
Las causas son numerosas. En los últimos años la atención se ha centrado especialmente en el tipo de familia de procedencia. Los aspectos familiares que más promueven la violencia entre adolescente son:
Las consecuencias de la violencia impactan en la salud, tanto física como psicológica. Son difíciles de evaluarlas, ya que provocan el incremento del riesgo de empeorar la salud y la posibilidad de terminar con la vida de la víctima.
Las causas son numerosas. En los últimos años la atención se ha centrado especialmente en el tipo de familia de procedencia. Los aspectos familiares que más promueven la violencia entre adolescente son:
Es importante saber que: Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados cuando niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato. Estos adolescentes tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos poco saludables y arriesgados, como tener relaciones sexuales de forma temprana y sin protección. Las niñas que han sido maltratadas sexualmente (durante la niñez) tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
¿Sabías que?: Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres deciden abortar. En los países en que el aborto es ilegal y penalizado (prisión para la mujer y el médico que lo realiza), el gran probema es que las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales y clandestinos que ponen en riesgo sus vidas y dejan consecuencias severas a nivel físico y psicológico.
La mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato (es decir, se acostumbran a esta violencia, minimizan sus efectos y además sienten que ellas la provocan). Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor actitud a tomar riesgos. Se plantea que las mujeres maltratadas al verse afectada su autoestima tienen mayor probabilidad de fumar, tomar o consumir cualquier droga que aquellas sin antecedentes de violencia.
Es importante saber que: Las víctimas de violencia no suelen pedir ayuda a sus familiares ni conocidos, por lo tanto, debes estar atento/a si tienes sospechas que un familiar, amigo/a o tu propio hijo/a se encuentre en esta situación.
Los tipos de violencia se pueden maniferstar de diversas formas.
Son aquellos actos que dañan el cuerpo y pueden dejarte marcas. Muchas veces estas agresiones ocasionan secuelas temporales o permanentes como cicatrices, discapacidades o enfermedades que duran toda la vida e incluso pueden ocasionar la muerte.
El ejemplo más claro y evidente de violencia física son los golpes y moretones que producen inflamación de algunas partes del cuerpo.
Dicho de otra manera, la violencia física implica un accionar que produzca dolor y lesiones, afecta la integridad física de la persona y puede darse en relaciones laborales, personales, de socialización o familiares.
Señales de alerta de violencia física:
Es toda aquella acción que produce sensaciones de desvalorización y sufrimiento. Estos actos pueden ir desde insultos a actitudes extremas de control, reproches, humillaciones, autoridad, falta de respeto, falta de independencia, aislamiento o incomunicación, entre otros.
Es la más difícil de identificar porque a diferencia de la violencia física, no deja huellas o secuelas visibles, pero afecta las emociones de quien la vive.
Señales de alerta de violencia psicológica:
Es aquella que se manifiesta con agresiones a través del uso de la fuerza física, psíquica o moral, forzando u obligando a la persona para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad.
Se da cuando alguien tiene una actitud hacia tu cuerpo que no deseas: tocar tus partes íntimas, besarte o mantener relaciones sexuales sin tu consentimiento o autorización.
¿Sabías qué existen diferentes formas de violencia sexual? Acá te dejamos algunas:
Situaciones importantes que te ayudarán a identificar cuando estás expuesta o expuesto a violencia o abuso sexual
Es importante saber que: Si estás siendo víctima de abuso sexual no dejes que el miedo, la angustia y la vergüenza te silencien. No tienes la culpa, nadie es culpable cuando recibe una agresión y más si es de este tipo.
Es crucial que sepas esto: Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos: temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza, depresión, asco, desconfianza, aislamiento, marginalidad, ansiedad, se sienten diferentes a los demás.
Ante una situación de abuso puedes hacer lo siguiente:
¿Sabés que con esto puedes prevenir que muchas otras personas pasen por tu situación?
Denuncia a tu agresor, cuenta a las autoridades policiales lo que te pasó. Es importante por tu seguridad y la de otras personas. Afrontar la situación sin miedo ni vergüenza, tú no escogiste pasar por esta experiencia.
¿Si eres amigo o amiga de alguien que está siendo abusada/o sexualmente, qué podrías hacer?
La violencia sexual en cualquiera de sus manifestaciones:
Ataca otros derechos como la libertad sexual y a la integridad corporal, y puede suceder en la calle, en un centro de trabajo, en una institución educativa o en la misma familia, como parte de la violencia intrafamiliar.
Identifica señales de alerta ante un abuso/ violencia sexual:
¿Qué es el Abuso sexual infantil?
Es una forma de violencia sexual y se refiere a todo acercamiento con claro contenido e intención sexual por parte de una persona adulta a un niño o niña.
Al igual que la violación esto es un delito que se castiga con prisión a quien lo ejerce.
¿Quiénes son los abusadores?
Por lo general es una persona conocida, un familiar, un vecino/a, un profesor/a, un amigo/a o alguien cercano a su círculo. La violación o abuso sexual puede pasar en espacios como tu casa, la calle, el bus, en la escuela, el colegio, la universidad, el trabajo y aunque parezca insólito hasta en la consulta médica.
Violencia Intrafamiliar (VIF)
Ocurre en el seno de la familia y proviene de uno de sus miembros. Quien ejerce este tipo de violencia generalmente es una persona en quien la víctima confía, depende e incluso ama. Todas estas condiciones del agresor hacen que sea difícil para quien está viviendo la violencia hacer una denuncia.
La violencia intrafamiliar es una combinación del ejercicio de violencia física, psicológica y sexual.
Señales de alerta ante la violencia intrafamiliar:
¡Mucha atención a esto!: Un miembro de tu familia te obliga a tener relaciones sexuales y te amenaza para que no digas nada; esto además de ser violación (violencia sexual), entra dentro de violencia intrafamiliar por presentarse en el núcleo de la familia, quien se supone es la principal protectora ante este tipo de actos.
Es cuando una de las personas que sostienen la economía familiar evade dicha responsabilidad y limita los recursos económicos que garantizan la sobrevivencia de quien o quienes dependen financieramente de ellos.
Es importante saber que: Cuando el papá no cumple con la pensión alimenticia de los hijos; o cuando el papá se gasta el dinero de la quincena y deja a su esposa e hijos/as sin alimentos es un ejemplo de cómo puede manifestarse este tipo de violencia.
¿Con qué señales te puedes poner en alerta?
Es todo tipo de abuso por tu condición de género, en el que una persona más fuerte, con mayor autoridad o poder, atenta contra la integridad física o psicológica, los bienes, la libertad, la salud y los derechos humanos de otras personas.
También se podría decir que violencia de género es cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres.
Es importante saber que: Hay muchas leyes para sancionar la violencia hacia las mujeres, niños y adolescentes. Investiga las leyes de tu país, identifica los tipos de violencia que reconoce y como pueden protegerte.
¿Quiénes son las principales víctimas de la violencia basada en género?
Las mujeres, las niñas y personas con identidad y orientación sexual diversa son las principales víctimas de este tipo de violencia.
¿Se preguntarán por que las personas de la diversidad sexual son víctimas de la violencia basada en género?
La respuesta es sencilla: una persona que ejerce violencia de género lo hace porque desvaloriza los comportamientos femeninos y toda la construcción cultural que se da alrededor del ser mujer.
Como sabrás existen las personas Transgénero, al adoptar esta identidad se convierten automáticamente en blanco específico del machismo, la intolerancia, el irrespeto y la no aceptación.
Es importante saber que: Cuando la VBG se ejerce hacia una persona de la diversidad sexual (transgénero femenino o masculino) puede acabar en crímenes por odio, conocido como Transfobia, que es otra manifestación de este tipo de violencia.
Por acá te dejamos algunas Señales de alerta:
“La violencia es natural en los hombres.”
Falso. Nunca debe verse ni es un acto natural. La violencia es una conducta aprendida, no se nace violento, tampoco se usa como una forma cotidiana y normal de resolver conflictos. Es una actitud de quien decide ejercerla.
¿Has visto qué?
En dependencia de tu sexo biológico te enseñan o asignan formas específicas de comportamiento diferentes para hombres y mujeres, es lo que se conoce como roles de género.
Más que aprendido, nos han enseñado que: los hombres y mujeres tenemos que aceptar y desempeñar esos roles tradicionales, nos guste o no, de lo contrario habrá consecuencias.
¿Pero qué efectos tienen esos roles tradicionales?
Estas marcadas diferencias nos ponen en condición de desigualdad tanto a mujeres como a hombres, al no cumplir con los llamados roles de género nos exponen a ser violentados de alguna forma. A veces esta agresión se da de forma tan sutil que no nos damos cuenta, pero eso va limitando nuestra autoestima. Pero nuestras diferencias no deben ser pretexto para un trato desigual.
Hombres y mujeres somos iguales y tenemos los mismos derechos y obligaciones ante la ley.
Características de la violencia de género:
Todo esto es producto de una evidente y auténtica desigualdad entre hombres y mujeres derivada de la cultura patriarcal que heredamos y que aún hoy en día en muchas zonas del país sostiene la dinámica social. Este código es el mismo que conduce al agresor a utilizar mecanismos de control y condena sobre la mujer.
¿Has escuchado sobre la Homofobia?
¿Qué es? Es el conjunto se sentimientos negativos como miedo, odio, rechazo, desconfianza, incomodidad e intolerancia.
¿Hacia quiénes está dirigida?
A personas que se identifican como homosexual, lesbiana, bisexual, transgénero, transexual etc. Es decir, hacia personas con orientación sexual distinta a la heterosexual e identidad de género opuesta a su sexo biológico. Para diferenciar esta actitud ejercida según orientación sexual e identidad de género, se habla de Bifobia, Lesbofóbia y Transfobia.
En términos generales, la definición aplicada para Bifobia y Transfobia es similar a homofobia:
¿En qué se basan estas formas de violencia?
La homofobia (bifobia, lesbofóbia y transfobia) se basa en prejuicios sociales y culturales que generan estigma y discriminación irracional con consecuencias graves. La homofobia se expresa de muchas maneras; desde una simple broma que puede parecer “inofensiva”, trascendiendo a insultos, ofensas, golpes y hasta crímenes que desembocan en la muerte. La homofobia es otra forma de violencia.
¿Pero si pasan estos crímenes?
Si, hasta en los países primermundistas siguen dandose este tipo de crímines hacia personas de la diversidad sexual. Ha habido una serie de situaciones graves por la simple razón de hacer pública y manifestar abiertamente su orientación sexual o identidad de género.
¿Quiénes los ejercen?
Estos crímenes han sido ejercidos por personas que no aceptan que alguien no sea heterosexual y que asuma su orientación o identidad deseada ante la sociedad.
Por acá datos importantes a tener en cuenta:
¿Cómo pueden afectar a las personas que lo viven?
Una persona homosexual que constantemente es sujeto de agresiones verbales o físicas, está siendo dañada en su autoestima y puede tener problemas de depresión, ansiedad, estrés, angustia, sentimiento de culpa y hasta llegar a pensar o realizar actos de suicidio.
Una persona que es estigmatizada y discriminada, se limita su libertad de tener una vida plena.
Una situación bastante común que ha sido resultado y consecuencia de actitudes homofóbicas es estereotipar los trabajos que realizan los homosexuales.
En algunas personas la homofobia tiene origen en creencias religiosas, fundamentalismos religiosos, ideas conservadoras, enseñanzas machistas, que muchas veces son inculcadas y adquiridas a lo interno de las familias.
¿Hay países donde la homosexualidad es castigada?
Lamentablemente sí, con pena de muerte, como un comportamiento y acto directo de homofobia: Mauritania, Arabia Saudita, Sudán, Irán, Yemen, Nigeria y Somalia. Otros tantos (72 a 76 naciones) de países criminalizan con castigos penales las relaciones entre personas del mismo sexo.
¿Sabías qué?: En 19 países se permite la adopción de menores con padres del mismo sexo, además reconocen las uniones civiles. En 63 países se prohibe la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual y en 31 países, además, se prohíbe también la incitación al odio basada en la orientación sexual.
En 34 países se considera la orientación sexual como agravante en caso de crimenes de odio. Para terminar, señalar en 117 se autoriza por ley la homosexualidad.
¿Hay avances en términos de derechos humanos para personas homosexuales?
Como podemos comprobar, poco a poco las personas homosexuales se van haciendo visibles en las grandes instituciones y han logrado que se les reconozcan derechos como el del matrimonio o la adopción, e incluso a nivel legal.
Sin embargo, aún son muchos los países en los que esta posibilidad es impensable y en los que la homofobia está más presente que nunca.
Podemos puntualizar algunas de las causas más significativas de la homofobia:
Algunas consecuencias a manera general de la homofobia:
Toma Nota: Si eres víctima de homofobia (o algunas de sus denominaciones) y te sientes solo/a o tienes miedo de contar lo que te sucede, debes buscar apoyo inmediatamente, no dejes pasar más tiempo o la situación seguirá o agrandará y hasta puede resultar en una agresión grave.
Acá te dejamos algunas recomendaciones si estás en esta situación:
Es necesario detener la homofobia y puedes empezar a nivel individual:
¿Qué es la Trata de Personas?
No cuentan con la libertad de retornar a sus casas o países de origen. De esta manera se vulnera, niega y violan los Derechos Humanos de las personas, además constituye una forma de esclavitud.
La trata de personas puede tener diversos fines:
¿Quiénes son más vulnerables a la trata de personas?
Las mujeres, adolescentes, jóvenes, los niños y niñas son los más vulnerables ante esta situación. También las personas que son objeto de discriminación y con gran dependencia económica son objetivo de esta actividad ilegal.
.
¿Cuáles son las modalidades más comunes de captación para la trata de personas?
Son las ofertas laborales con honorarios muy atractivos (empleos de modelos, anfitrionas y como acompañantes de personas en el exterior) y enamoramiento a sus víctimas para posterior secuestro y explotación sexual.
Otros captadores de personas utilizan las necesidades familiares ofreciendo educación y mejoría en la calidad de vida de sus hijos/as. Pensarás que estas personas dedicadas a la captación para trata de personas son ajenas a tu medio, pero te sorprenderás cuando te des cuenta que puede ser un tío/a, primo/a, cuñado/a, vecino/a, compañero/a de trabajo etc.
¿A qué niveles afecta la trata?
Las personas se ven afectadas a nivel de su salud mental (psicológico) y física.
En la mayoría de ocasiones las víctimas de trata de personas son forzadas a consumir drogas, lo que hace que desarrollen una adicción, mediante la cual se les obliga a realizar las actividades deseadas.
¿Cómo se puede prevenir la Trata de Personas?
Recomendación: Si necesitas o deseas más información puedes conversar con un o una de nuestras especialistas, quien bajo la confidencialidad te brindará la información, apoyo o referencia que ameritas.