

Toma Nota - 2021
El ciclo de la violencia es un modelo desarrollado para explicar la complejidad y la co-existencia del abuso con comportamientos amorosos. Tiene varias fases que te compartiremos a continuación.
En esta fase básicamente se producen diferencias, discusiones, no se llega al punto de la violencia como tal, pero si se va creando tensión, la persona victimaria va disminuyendo “su tolerancia” hacia la víctima y esta a su vez va acrecentando su temor hacia la persona victimaria.
Esta fase es cuando se libera toda esa tensión acumulada en diferentes formas, puede ser una agresión verbal, física y/o psicológica que marque a la víctima.
Si la víctima no muere, la persona victimaria (o agresor) actuará sumamente arrepentida y le pedirá perdón a la víctima, asumirá una actitud cariñosa, le hará creer a la víctima que lo sucedido no volverá a repetirse, lo cual es mentira.
Después de la luna de miel inicia nuevamente la fase de acumulación de tensiones y así continúa de manera cíclica hasta que la víctima decide romper el silencio y salir de ese ciclo.
No dejés de tomar en cuenta esta nota: En otras situaciones el ciclo termina cuando el agresor mata a la víctima. En este punto es muy común que el agresor se muestre arrepentido y busque el perdón en sus seres más queridos (hijo, hijas etc).
Con el pasar del tiempo el victimario encuentra a alguien más a quien convertir en su víctima e inicia nuevamente el ciclo de la violencia.
Una persona que se encuentra en un ciclo de violencia refleja su condición de diferentes maneras y en distintos espacios; por ejemplo:
Es importante saber que: Si quieres salir del ciclo de la violencia: busca ayuda y apoyo profesional, ve donde un o una psicóloga y habla sin miedo ni temor de tu situación. No es cuestión de una sola visita, debes asistir a la consulta psicológica cuantas veces te lo indique el profesional. Siempre hacete acompañar de una persona de tu entera confianza para que te sientas más segura, protegida y no te falten las fuerzas.